Geocatmin: Mapa Susceptibilidad a movimientos en masa
El año 2009, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, concluyó el inventario de peligros geológicos en Perú. Siendo uno de los productos, el "Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa del Perú" escala 1:1 000 000. Los objetivos del mapa son plantear un modelo que indique las zonas de mayor propensión a los movimientos en masa del territorio, a fin de contar con una herramienta dinámica para la gestión de riesgos; priorizar escenarios donde se desarrollen estudios específicos, así como plantear las medidas de prevención o mitigación para asegurar la estabilidad física de zonas urbanas y/o infraestructura vulnerables; contribuir con la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y el Ordenamiento Territorial, objetivos nacionales al 2021. El logro de estos objetivos tienen como paso previo, el inventario y/o cartografiado a nivel nacional de movimientos en masa. El modelo de susceptibilidad, se obtuvo usando un modelo heurístico multivariado, que implica el análisis cruzado de mapas y geoprocesamiento. Para la validación del modelo se utilizó el Inventario de Peligros Geológicos nacional, resultando que el 86% de movimientos en masa inventariados, se concentran en las categorías de alta a muy alta susceptibilidad. Como resultado del análisis se puede concluir que las zonas de mayor susceptibilidad a los movimientos en masa en Perú se localizan: 1) Al oeste, entre Cajamarca-La Libertad-Ancash-Lima- Huancavelica; 2) Ayacucho-Apurímac-Cusco-Puno, en el lado suroriental; 3) Arequipa-Moquegua-Tacna, en el lado suroccidental; 4) Junín-Pasco-Huánuco-San Martín, en la región central y nororiental; 5) Otras franjas menores.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-48222012000300007
Simple
- Date (Publication)
- 2007-10-05T10:41:00
- Presentation form
- Digital document
- Status
- Completed
- Point of contact
-
Organisation name Individual name Electronic mail address Role Instituto Geologico Minero y Metalurgico
Lionel Fidel
Principal investigator INGEMMET
Sandra Villacorta
Principal investigator
- Maintenance and update frequency
- As needed
- Keywords
-
-
Geologia, fallas, Peru, peligros, movimientos, masa
-
- Discipline
-
-
Geologia
-
- Access constraints
- Copyright
- Spatial representation type
- Vector
- Denominator
- 3000000
- Language
-
spa
- Topic category
-
))
- Reference system identifier
- WGS 1984
- Distribution format
-
Name Version ESRI Shapefile
1.0
- OnLine resource
-
Protocol Linkage Name WWW:LINK-1.0-http--link
http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/ Pagina de muestra grafica del Mapa de Geologia
OGC:WMS-1.3.0-http-get-capabilities
http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/arcgis/services/SERV_GEOLOGIA/MapServer/WMSServer?request=GetCapabilities&service=WMS geologia.shp
OGC:WMS-1.1.1-http-get-map
http://metadatos.ingemmet.gob.pe/cgi-bin/mapserv.exe?map=C:\\ms4w\\data\\mapfiles\\wmsgeologia.map&&REQUEST=GetMap&SERVICE=WMS&VERSION=1.1.1&LAYERS=geologia.shp&SRS=EPSG:4326&BBOX=-81.6449,-18.3986,-68.4713,-0.03195799999999949&WIDTH=225&HEIGHT=313&FORMAT=image/png;%20mode=24bit&STYLES=default&TRANSPARENT=TRUE geologia.shp
- Hierarchy level
- Attribute
- Statement
-
Para elaborar el mapa en primer lugar se tuvo que recurrir a toda la información disponible. Estudios de instituciones como el Instituto Nacional de defensa Civil- INDECI, el Instituto Geofísico del Perú- IGP, Organizaciones No Gubernamentales - ONGs, Universidades Nacionales, el archivo de INGEMMET, publicaciones en diversos diarios y revistas nacionales, fotografías aéreas (Servicio Aerofotográfico Nacional - SAN), entre otros, alimentaron la base de datos nacional de peligros geológicos, la cual sirvió como punto de partida para los trabajos de inventario (INGEMMET 2000; INGEMMET 2002; INGEMMET 2003; Fidel et al. 2006).
Inventario de movimientos en masa Entre los años 2000 y 2009, la DGAR realizó el inventario nacional de peligros geológicos. Este trabajo se inició con los estudios por Franjas, que consistía en dividir al Perú en 7 franjas paralelas de sur a norte. Hasta el 2004, se culminaron 4 franjas, siendo el estudio de "Riesgos Geológicos de la Franja N° 4" (Fidel et al. 2006) el último producto asociado a los trabajos de este tipo. A partir del 2005, se continuó por regiones y cuencas hidrográficas (Nuñez et al. 2006, Zavala y Vílchez 2006; Vilchez et al. 2007; Nuñez y Medina 2008; Zavala et al. 2010a). Como resultados del inventario, se tienen alrededor de 30 614 procesos identificados a nivel nacional (al 2011) y 20 boletines con sus respectivos mapas. Todos los peligros geológicos inventariados están georeferenciados y cuentan con una ficha en la que se resumen sus principales características geológicas, geomorfológicas e ingeniero geológicas (Fidel et al. 2006). Cabe resaltar, que a partir de los trabajos de riesgo por regiones, se inició el cartografiado de movimientos en masa a escala 1:50.000 y 1:25.000.
Producto del inventario realizado, se presentó el Mapa de Inventario de Movimientos en Masa del Perú (Fig. 1). La tipología de movimientos en masa se basa en las clasificaciones integradas y estandarizadas por el Grupo de Estandarización de Movimientos en Masa en la Región Andina - GEMMA, formado durante la ejecución del Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, PMA:GCA (2007). La cartografía de movimientos en masa ha considerado dos aspectos: de un lado los movimientos existentes y de otro los potenciales (Ayala-Carcedo y Corominas 2003).
Análisis mediante SIG. Tomando en cuenta la escala nacional, aproximación a la que se quería llegar y la dificultad de obtener información técnica que permita un análisis detallado (por su alto costo); para la evaluación de la Susceptibilidad se ha utilizado el modelo heurístico multivariado que consiste en la superposición de capas de variables (Carrara et al. 1995; Laín et al. 2005). Este método implica el análisis cruzado de mapas y operaciones de geoprocesamiento, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Uso de modelos de elevación digital- MDE: base topográfica a escala 1:100.000 proveniente del Instituto Geográfico Nacional - IGN;
Inventario de movimientos en masa a nivel nacional (escalas: 1: 100.000 y 1: 50.000); Tipología de movimientos en masa: estandarizada (PMA: GCA 2007);
Características geológico - estructurales: Carta Geológica Nacional a escala 1:1.000.000; INGEMMET (León et al. 1999); respaldada con mapas a escala 1:100.000;
Características geomorfológicas: trabajos por franjas y regiones; Características hidrogeológicas del Perú a escala 1:1.000.000;
Cobertura vegetal y uso de suelo: INRENA (1995) a escala 1:250.000;
Mapas de susceptibilidad a los movimientos en masa por regiones (50% del territorio) a escalas entre 1:150.000 a 1.250.000. El análisis SIG se realizó por medio del software ArcGIS de ESRI, en su versión 9.2. Los factores condicionantes analizados han sido: pendiente, geomorfología, litología, hidrogeología y cobertura vegetal. Teniendo en cuenta que cada factor, influye de diferente forma sobre la estabilidad de las laderas, cada cobertura ha sido evaluada teniendo en cuenta diferentes parámetros para analizar la relación de cada unidad o clase diferenciada en esa cobertura, en relación con la ocurrencia de movimientos en masa. Se ha empleado la información disponible y se han generalizado algunas capas para que se puedan cruzar con otras capas, siendo el tamaño de pixel empleado de 100x100 m2.
Metadata
- File identifier
- 5d67c05b-d0cf-4c63-8f4d-719ef3f8b4d3 XML
- Character set
- UTF8
- Date stamp
- 2018-05-09T17:52:15
- Metadata standard name
-
ISO 19115:2003/19139
- Metadata standard version
-
1.0
- Metadata author
-
Organisation name Individual name Electronic mail address Role Instituto Geologico Minero y Metalurgico
Juan Salcedo Carbajal
Publisher