From 1 - 10 / 37
  • Mapa Neotectónico del arco volcánico: Cartografiado morfoestructural de fallas que toma como base los análisis geomorfológicos, estratigráficos y de geología estructural, además utilizamos diversos métodos como los geofísicos, que en conjunto sirve para proponer la evolución geodinámica reciente en la región. Leyenda: Descripción de la simbología y color (Adjuntar imagen de leyenda)) …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. Ruta de archivo digital compartido: …………………………………………………………………………………………………………. Describir el método analítico empleado para generar la información Se toma como base los análisis geomorfológicos, estratigráficos y de geología estructural, además utilizamos diversos métodos como los geofísicos. Fallas Activas, Arco Volcánico, Arequipa, Moquegua, Tacna 1:325000 Arial 12

  • En el presente informe se analiza 45 registros de vibración ambiental adquiridos durante la Expedición Científica ANTAR XXVII (2020). Los datos fueron procesados y analizados utilizando las técnicas de cocientes espectrales (H/V) y Autocorrelación Espacial (SPAC) a fin de caracterizar la respuesta del subsuelo en Punta Crepín y alrededores de la ECAMP. Esta información es parte del proyecto GA55A – “Caracterización de permafrost en los alrededores de la estación Machu Picchu (Antártida)” …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. Antártida, Isla rey Jorge, ECAMP

  • Conjunto de datos que corresponden al mapa Hidrogeologico Nacional, informacion proporcionada por el area de cartografia mediante memo correlativo 000095890 en atencion al oficion N° 1096-2009-MEM/DGER. La informacion fue almacenada en la Geodatabase Institucional el Dia Jueves 05 de Noviembre del 2009 Palabras: Hidrogeologia, hidrografia, cuencas, fuentes, agua, termales, hidrotermal, caliente, geotermal. Title GEOCATMIN:Mapa Hidrogeologico Alternate titles Mapa Hidrogeologico del Peru, Hidrogeologia Nacional Edition 2010 Edition date 2010-01-01 Presentation formats *¿digital map Citation Contacts Individual's name Lionel Fidel Smoll Organization's name Instituto Geologico Minero y Metalurgico

  • Contiene resultados de la deformación volcánica en los volcanes activos del sur del Perú. La deformación volcánica está estrechamente relacionada a los esfuerzos en superficie en respuesta a la presión acumulada por debajo del volcán. Estos equipos recepcionan la señal emitida por diferentes constelaciones de satélites que orbitan la Tierra, proveyendo la posición del punto donde se encuentran instalado el receptor con precisión milimétrica. De esta forma, es posible medir en el tiempo los desplazamientos del terreno donde cada receptor se encuentra instalado

  • Resumen: INGEMMET pone a disposición el Mapa Geológico del Perú a escala 1:1 000 000, versión digital estandarizada; actualizando la versión digital publicada en 1999. Tomando como base la revisión y estandarización de los 501 cuadrángulos que conforman la Carta Geológica Nacional levantandos entre los años 1960 y 1999, integrando además la nueva información generada en los trabajos de actualización realizada entre los años 2000 y 2003 a escalas 1:100 000 y 1:50 000. Método de Muestreo: No aplica Leyenda: Representa la simplificación de las unidades crono-litoestratigráficas adecuadamente diferenciadas y adaptadas para el Mapa Geológico del Perú a escala 1:1 000 000. Para las unidades cronoestratigráficas se ha tomado como patrón la Tabla Cronoestratigráfica Internacional publicada por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (2015) que fue adaptada a las necesidades y usos en el INGEMMET. La simbología para las unidades cronoestratigráficas comprende los rangos de Eratema, Sistema y Serie, complementadas con el tipo de facies que la caracteriza como: Marino (m), Continental (c), Volcánico (v), Volcánico Sedimentario (vs), Metamórfico (e/gn) y Metasedimentario (ms). Por ejemplo, las formaciones Chicama y Guaneros del Jurásico superior, ambos de ambiente marino y volcánico sedimentario respectivamente, están representados por los símbolos Js-m y Js-vs; mientras que las Formación Sarayaquillo, también del Jurásico superior, pero de ambiente continental, está simbolizada como Js-c. Los polígonos y abreviaturas en esta nueva versión digital estandarizada son equivalentes con las publicadas por la Carta Geológica Mundial (CGMW, 2014) haciendo referencia al tipo de ambiente sedimentario y a la naturaleza de las rocas ígneas y metamórficas. Para las rocas intrusivas la simbología representa la edad del emplazamiento y el tipo de roca individualizado por su asociación de minerales máficos. Por ejemplo, las super unidades Santa Rosa y Tiabaya tienen la misma edad y petrografía; sin embargo por sus componentes máficos y distribución espacial han sido separadas y descritas como Ks-tn,gd y Ks-mgr,gd, respectivamente. Teniendo en cuenta la densidad de información y la escala en los rasgos estructurales se han representado solamente las principales fallas regionales, adicionando las estructuras de conos volcánicos activos e inactivos y calderas volcánicas. Los colores empleados corresponden a la tabla internacional propuesta por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), los cuales se obtuvieron combinando distintas proporciones RGB (rojo-verde-azul) utilizando las herramientas propias de las tablas de colores del software ArcGis.

  • INFORME A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA DEFORMACIÓN ASOCIADA A LAS FALLAS ACTIVAS DE LA REGIÓN CUSCO, ESPECÍFICAMENTE AL SISTEMA DE FALLAS TAMBOMACHAY Y PACHATUSAN A PARTIR DE DATOS GEODÉSICOS Y MAGNETOTELÚRICOS Ruta de archivo digital compartido: H:\2020\Trabajo Remoto\ACT9 Métodos geofísicos Fallas activas, geofísica, magnetotelúrico. Cusco, Cusco, Cusco

  • El primer estudio elaborado y publicado por INGEMMET fue elaborado por Alberto Pool y se publicó en el 2001, es un compendio de la geología y aplicación de las rocas ornamentales como caliza, mármol, ónix, travertino, granito, sillar, pizarra, etc. Le siguió la publicación Rocas Ornamentales: Mercados y Perspectivas de Alejandra Díaz, el cual estudia a dichos productos desde la perspectiva del mercado local, nacional y las posibilidades de exportación.

  • La carta Geológica Nacional a escala 1:250 000 está conformada por 105 mapas que cubren todo el territorio nacional. Cada mapa geológico compila y resume la información geológica estandarizada a escala 1:100 000 viene acompañada de una síntesis en la que se describe la estratigrafía, magnatismo y la bibliografía de referencia, para darle al producto la solidez científica y técnica. Los usuarios disponen de mapas en formato jpg en la web para su visualización.

  • Contiene resultados de la composición química de los productos emitidos por los volcanes Ubinas y Sabancaya (Ceniza, Lapilli y Balísticos), la finalidad de esta información es el monitoreo del cambio en la composición química del magma de estos volcanes durante su proceso eruptivo

  • Se encuentra la base de datos de las imágenes obtenidas de cámaras de monitoreo volcánico. Estas cámaras son ópticas y de infrarrojo térmico; y registran imágenes las 24 horas del día, a diferentes frecuencias de captura según la actividad del volcán monitoreado. Se describe las características de las emisiones volcánicas, coloración, dirección de desplazamiento, etc.