ESRI Shapefile
Type of resources
Available actions
Keywords
Contact for the resource
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Scale
-
Mapa Neotectónico del arco volcánico: Cartografiado morfoestructural de fallas que toma como base los análisis geomorfológicos, estratigráficos y de geología estructural, además utilizamos diversos métodos como los geofísicos, que en conjunto sirve para proponer la evolución geodinámica reciente en la región. Leyenda: Descripción de la simbología y color (Adjuntar imagen de leyenda)) …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. Ruta de archivo digital compartido: …………………………………………………………………………………………………………. Describir el método analítico empleado para generar la información Se toma como base los análisis geomorfológicos, estratigráficos y de geología estructural, además utilizamos diversos métodos como los geofísicos. Fallas Activas, Arco Volcánico, Arequipa, Moquegua, Tacna 1:325000 Arial 12
-
Boletín: “Paisajes del volcán Huaynaputina: Patrimonio Geológico y Cultural, Guía Geoturística” Serie: Patrimonio y Geoturismo. Mapa: Mapa Geoturístico el Volcán Huaynaputina Entre los años 2017 y 2019, la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet, desarrolló proyectos para conocer las características e impacto de la gran erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C. En ese contexto se realizaron trabajos de evaluación del patrimonio geológico asociado al volcán Huaynaputina, los cuales fueron a través de una tesis de grado y luego fueron publicados en la revista científica Geoheritage. Se presenta el Boletín “Paisajes del volcán Huaynaputina: Patrimonio Geológico y Cultural, Guía Geoturística”, el cual está acompañado de 01 mapa temático: Mapa geoturístico del volcán Huaynaputina. Esta región es única y posee un importante patrimonio geológico y cultural (pueblos sepultados) con un alto valor turístico, educativo y científico, que requiere ser conservado y puesto en valor para su adecuado aprovechamiento. Así, en esta guía se muestra y explica el patrimonio geológico y cultural y se propone 21 geositios distribuidos en los cuatro distritos, con la finalidad de que los visitantes puedan apreciar y entender los procesos geológicos y volcánicos, así como observar la geodiversidad y belleza paisajística de la zona. La propuesta está acompañada de 11 miradores estratégicamente ubicados. También proponemos la implementación de siete georutas que permitirán un adecuado acceso a los geositios y pueblos cercanos. Las georutas se establecieron sobre caminos locales antiguos, varios de los cuales forman parte del Qhapaq Ñan, la red de caminos que unió el Imperio Inca. Metodología Se realizó la evaluación del patrimonio geológico de acuerdo a la metodología del Ingemmet y el ASGMI.
-
En el presente informe se analiza 45 registros de vibración ambiental adquiridos durante la Expedición Científica ANTAR XXVII (2020). Los datos fueron procesados y analizados utilizando las técnicas de cocientes espectrales (H/V) y Autocorrelación Espacial (SPAC) a fin de caracterizar la respuesta del subsuelo en Punta Crepín y alrededores de la ECAMP. Esta información es parte del proyecto GA55A – “Caracterización de permafrost en los alrededores de la estación Machu Picchu (Antártida)” …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. Antártida, Isla rey Jorge, ECAMP
-
Conjunto de datos que corresponden al mapa Hidrogeologico Nacional, informacion proporcionada por el area de cartografia mediante memo correlativo 000095890 en atencion al oficion N° 1096-2009-MEM/DGER. La informacion fue almacenada en la Geodatabase Institucional el Dia Jueves 05 de Noviembre del 2009 Palabras: Hidrogeologia, hidrografia, cuencas, fuentes, agua, termales, hidrotermal, caliente, geotermal. Title GEOCATMIN:Mapa Hidrogeologico Alternate titles Mapa Hidrogeologico del Peru, Hidrogeologia Nacional Edition 2010 Edition date 2010-01-01 Presentation formats *¿digital map Citation Contacts Individual's name Lionel Fidel Smoll Organization's name Instituto Geologico Minero y Metalurgico
-
Contiene resultados de la deformación volcánica en los volcanes activos del sur del Perú. La deformación volcánica está estrechamente relacionada a los esfuerzos en superficie en respuesta a la presión acumulada por debajo del volcán. Estos equipos recepcionan la señal emitida por diferentes constelaciones de satélites que orbitan la Tierra, proveyendo la posición del punto donde se encuentran instalado el receptor con precisión milimétrica. De esta forma, es posible medir en el tiempo los desplazamientos del terreno donde cada receptor se encuentra instalado
-
Resumen: INGEMMET pone a disposición el Mapa Geológico del Perú a escala 1:1 000 000, versión digital estandarizada; actualizando la versión digital publicada en 1999. Tomando como base la revisión y estandarización de los 501 cuadrángulos que conforman la Carta Geológica Nacional levantandos entre los años 1960 y 1999, integrando además la nueva información generada en los trabajos de actualización realizada entre los años 2000 y 2003 a escalas 1:100 000 y 1:50 000. Método de Muestreo: No aplica Leyenda: Representa la simplificación de las unidades crono-litoestratigráficas adecuadamente diferenciadas y adaptadas para el Mapa Geológico del Perú a escala 1:1 000 000. Para las unidades cronoestratigráficas se ha tomado como patrón la Tabla Cronoestratigráfica Internacional publicada por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (2015) que fue adaptada a las necesidades y usos en el INGEMMET. La simbología para las unidades cronoestratigráficas comprende los rangos de Eratema, Sistema y Serie, complementadas con el tipo de facies que la caracteriza como: Marino (m), Continental (c), Volcánico (v), Volcánico Sedimentario (vs), Metamórfico (e/gn) y Metasedimentario (ms). Por ejemplo, las formaciones Chicama y Guaneros del Jurásico superior, ambos de ambiente marino y volcánico sedimentario respectivamente, están representados por los símbolos Js-m y Js-vs; mientras que las Formación Sarayaquillo, también del Jurásico superior, pero de ambiente continental, está simbolizada como Js-c. Los polígonos y abreviaturas en esta nueva versión digital estandarizada son equivalentes con las publicadas por la Carta Geológica Mundial (CGMW, 2014) haciendo referencia al tipo de ambiente sedimentario y a la naturaleza de las rocas ígneas y metamórficas. Para las rocas intrusivas la simbología representa la edad del emplazamiento y el tipo de roca individualizado por su asociación de minerales máficos. Por ejemplo, las super unidades Santa Rosa y Tiabaya tienen la misma edad y petrografía; sin embargo por sus componentes máficos y distribución espacial han sido separadas y descritas como Ks-tn,gd y Ks-mgr,gd, respectivamente. Teniendo en cuenta la densidad de información y la escala en los rasgos estructurales se han representado solamente las principales fallas regionales, adicionando las estructuras de conos volcánicos activos e inactivos y calderas volcánicas. Los colores empleados corresponden a la tabla internacional propuesta por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), los cuales se obtuvieron combinando distintas proporciones RGB (rojo-verde-azul) utilizando las herramientas propias de las tablas de colores del software ArcGis.
-
INFORME A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA DEFORMACIÓN ASOCIADA A LAS FALLAS ACTIVAS DE LA REGIÓN CUSCO, ESPECÍFICAMENTE AL SISTEMA DE FALLAS TAMBOMACHAY Y PACHATUSAN A PARTIR DE DATOS GEODÉSICOS Y MAGNETOTELÚRICOS Ruta de archivo digital compartido: H:\2020\Trabajo Remoto\ACT9 Métodos geofísicos Fallas activas, geofísica, magnetotelúrico. Cusco, Cusco, Cusco
-
1 ZONAS CRITICAS EN ALERTA Información georreferenciada de zonas criticas identificados mediante la intersección de las alertas de lluvias del SENAMHI (servicio nacional de meteorología e hidrología) y el inventario de zonas criticas a nivel nacional. 2 ZONAS CRITICAS. Contiene información de zonas criticas que fue identificada durante los trabajos de campo y gabinete de las zonas altamente vulnerables a deslizamiento, inundación, peligros. La información es la recopilación de datos de los diferentes proyectos que se ejecutan en la Dirección de Geología Ambiental los cuales tienen ámbitos a nivel de cuencas en el territorio nacional.
-
Contiene informacion para Preparar y difundir los conocimientos sobre la geología, los recursos minerales y energéticos asociados al subsuelo, y los riesgos del territorio nacional. Introducción: Las últimas crisis y erupciones volcánicas de los volcanes Sabancaya (actividad 1988-1998, 2016-2019); Ubinas (actividad 2006-2009, 2013-2016), Huaynaputina (1600 d.C.), Tutupaca (1902 y 1862), Misti (~1450 - 1470 d.C.) y Coropuna (~1300 AP.), que afectaron poblados, terrenos de cultivo, zonas de pastizales, proyectos mineros y diversas obras de infraestructura, ameritan realizar: a) estudios de geología y evaluación de peligros volcánicos, en especial del Complejo Volcánico Chachani, debido a su proximidad a la ciudad de Arequipa; y b) trabajos de difusión y sensibilización sobre los peligros volcánicos. La información técnico-científica generada (boletín y mapas de peligro volcánico) permitirán a las autoridades locales y nacionales, trabajar en temas de prevención y mitigación de los efectos de las probables erupciones, reducir el riesgo volcánico y contribuir al ordenamiento territorial de la región Arequipa. La población beneficiada, de esta región ubicada en áreas aledañas a dicho complejo volcánico supera los 1’000,000 de habitantes. Objetivo: • Conocer la historia eruptiva del complejo volcánico Chachani. • Identificar los tipos de peligros que puede presentar el complejo volcánico Chachani en una eventual reactivación, a partir de estudios geológicos y modelamiento numérico de procesos volcánicos. • Conocer las distintas zonas de peligro volcánico en la ciudad de Arequipa en caso de una eventual reactivación del complejo volcánico Chachani. • Brindar a la población y autoridades locales, regionales y nacionales, mapas de peligro y boletines, para una adecuada ocupación del territorio, manejo de crisis volcánicas e implementación de políticas de prevención. • Educar y sensibilizar, sobre los peligros volcánicos, a los pobladores de la provincia de Arequipa, asentados muy próximos al complejo volcánico Chachani. • Identificar geositios de interés patrimonial en zonas aledañas al CV Chachani.
-
Contiene Análisis espacial de imágenes satelitales para determinar presencia de fuentes de agua y posibles zonas de afectación, mapa geológico y geomorfológico, base de datos georreferencia e histórica de geoquímica, lito geoquímica en las subcuencas San Gaban- Puno