From 1 - 10 / 17
  • Mapa Neotectónico del arco volcánico: Cartografiado morfoestructural de fallas que toma como base los análisis geomorfológicos, estratigráficos y de geología estructural, además utilizamos diversos métodos como los geofísicos, que en conjunto sirve para proponer la evolución geodinámica reciente en la región. Leyenda: Descripción de la simbología y color (Adjuntar imagen de leyenda)) …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. Ruta de archivo digital compartido: …………………………………………………………………………………………………………. Describir el método analítico empleado para generar la información Se toma como base los análisis geomorfológicos, estratigráficos y de geología estructural, además utilizamos diversos métodos como los geofísicos. Fallas Activas, Arco Volcánico, Arequipa, Moquegua, Tacna 1:325000 Arial 12

  • En el presente informe se analiza 45 registros de vibración ambiental adquiridos durante la Expedición Científica ANTAR XXVII (2020). Los datos fueron procesados y analizados utilizando las técnicas de cocientes espectrales (H/V) y Autocorrelación Espacial (SPAC) a fin de caracterizar la respuesta del subsuelo en Punta Crepín y alrededores de la ECAMP. Esta información es parte del proyecto GA55A – “Caracterización de permafrost en los alrededores de la estación Machu Picchu (Antártida)” …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. Antártida, Isla rey Jorge, ECAMP

  • Contiene resultados de la deformación volcánica en los volcanes activos del sur del Perú. La deformación volcánica está estrechamente relacionada a los esfuerzos en superficie en respuesta a la presión acumulada por debajo del volcán. Estos equipos recepcionan la señal emitida por diferentes constelaciones de satélites que orbitan la Tierra, proveyendo la posición del punto donde se encuentran instalado el receptor con precisión milimétrica. De esta forma, es posible medir en el tiempo los desplazamientos del terreno donde cada receptor se encuentra instalado

  • INFORME A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA DEFORMACIÓN ASOCIADA A LAS FALLAS ACTIVAS DE LA REGIÓN CUSCO, ESPECÍFICAMENTE AL SISTEMA DE FALLAS TAMBOMACHAY Y PACHATUSAN A PARTIR DE DATOS GEODÉSICOS Y MAGNETOTELÚRICOS Ruta de archivo digital compartido: H:\2020\Trabajo Remoto\ACT9 Métodos geofísicos Fallas activas, geofísica, magnetotelúrico. Cusco, Cusco, Cusco

  • Contiene resultados de la composición química de los productos emitidos por los volcanes Ubinas y Sabancaya (Ceniza, Lapilli y Balísticos), la finalidad de esta información es el monitoreo del cambio en la composición química del magma de estos volcanes durante su proceso eruptivo

  • El presente trabajo es parte del proyecto Mapas Geomorfológicos por Regiones, que Ingemmet realiza a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico desde el 2012. Tiene como objetivo establecer una leyenda y nomenclatura geomorfológica estándar, además de ser una guía para la elaboración de mapas geomorfológicos a nivel nacional, partiendo de las clasificaciones que manejan los principales servicios geológicos a nivel mundial. Los mapas geomorfológicos de las regiones Amazonas, Ancash, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali se elaboraron en el marco del proyecto GA24A: Mapas Geomorfológicos por regiones. Etapa I: Regiones del Norte del Perú. Cuyo objetivo fue de empalmar, estandarizar y actualizar las unidades geomorfológicas cartografiadas en los estudios de riesgos geológicos de las regiones en mención, para tal fin se usó como apoyo la carta geológica del Ingemmet, la base topográfica del IGN, fotografías aéreas e imágenes de satélite. En la actualización de las subunidades geomorfológicas se consideró aspectos como la escala de trabajo (1: 100,000), la escala de presentación de los resultados (1:250,000), entre otros. Se usó para este propósito, la geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación de tierras propuesto por Villota (2005), la leyenda internacional de la Unión Geográfica Internacional (UGI), el método holandés establecido por el Instituto de Levantamientos Aeroespaciales y Ciencias de la Tierra-ITC (Verstappen y Van Zuidam, 1991) y el sistema español siguiendo la metodología desarrollada por el Instituto Geológico y Minero de España–IGME en la “Guía para la elaboración del Mapa Geomorfológico de España a escala 1:50,000 (Martin-Serrano et al, 2004). Leyenda:El etiquetado y el coloreado fue propuesto en este proyecto, cuya aplicación se encuentra en proceso de evaluación y es como sigue:Etiquetado del mapa. Para el etiquetado del mapa se consideró lo siguiente: la abreviatura que representa a la unidad geomorfológica se indica en letras mayúsculas y la abreviatura de la subunidad geomorfológica en minúscula; así mismo, están separadas por un guion intermedio. Para el caso de montañas, colinas y lomadas se le antecede con la letra “R” que significa relieve. En casos excepcionales se etiquetó con nomenclatura diferente. Coloreado del mapa. Con el fin de identificar y visualizar fácilmente las diferentes subunidades geomorfológicas se utilizó distintos colores y sus respectivos degradé y son como sigue:Las geoformas de carácter tectónico-degradacional y erosional están coloreadas de acuerdo a su litología, como es el caso de las rocas volcánicas que están de color morado, si son afloramientos en rocas sedimentarias se extiende a una variedad de verdes, si son metamórficos se utilizaron las tonalidades cafés; en el caso de los intrusivos están representadas del color rojo y si son sub-volcánicos llevan tonalidades del color fucsia. Para las geoformas de carácter deposicional y agradacional llevan las diferentes tonalidades de azul a celeste claro. En casos excepcionales se ha considerado conveniente usar tramas para diferenciarlos de mejor manera las geoformas.

  • Se encuentra la base de datos de las imágenes obtenidas de cámaras de monitoreo volcánico. Estas cámaras son ópticas y de infrarrojo térmico; y registran imágenes las 24 horas del día, a diferentes frecuencias de captura según la actividad del volcán monitoreado. Se describe las características de las emisiones volcánicas, coloración, dirección de desplazamiento, etc.

  • El año 2009, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, concluyó el inventario de peligros geológicos en Perú. Siendo uno de los productos, el "Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa del Perú" escala 1:1 000 000. Los objetivos del mapa son plantear un modelo que indique las zonas de mayor propensión a los movimientos en masa del territorio, a fin de contar con una herramienta dinámica para la gestión de riesgos; priorizar escenarios donde se desarrollen estudios específicos, así como plantear las medidas de prevención o mitigación para asegurar la estabilidad física de zonas urbanas y/o infraestructura vulnerables; contribuir con la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y el Ordenamiento Territorial, objetivos nacionales al 2021. El logro de estos objetivos tienen como paso previo, el inventario y/o cartografiado a nivel nacional de movimientos en masa. El modelo de susceptibilidad, se obtuvo usando un modelo heurístico multivariado, que implica el análisis cruzado de mapas y geoprocesamiento. Para la validación del modelo se utilizó el Inventario de Peligros Geológicos nacional, resultando que el 86% de movimientos en masa inventariados, se concentran en las categorías de alta a muy alta susceptibilidad. Como resultado del análisis se puede concluir que las zonas de mayor susceptibilidad a los movimientos en masa en Perú se localizan: 1) Al oeste, entre Cajamarca-La Libertad-Ancash-Lima- Huancavelica; 2) Ayacucho-Apurímac-Cusco-Puno, en el lado suroriental; 3) Arequipa-Moquegua-Tacna, en el lado suroccidental; 4) Junín-Pasco-Huánuco-San Martín, en la región central y nororiental; 5) Otras franjas menores. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-48222012000300007

  • Informacion georreferenciada de peligros y riesgo geologico identificados durante los trabajos de campo y gabinete de las zonas vulnerables a deslizamiento, inundación, peligros. La información es la recopilación de datos de los diferentes proyectos que se ejecutan en la Dirección de Geología Ambiental los cuales tienen ambitos a nivel de cuencas. Información validada por Memorandum N° 393 - 2009 - INGEMMET/DGAR, en referencia al Memorandum 363-2009-INGEMMET/DGAR y Memorandum N° 018-2009-INGEMMET/OSI que solicita el inventario y validacion de informacion a la direcciones para la Geodatabase institucional. Los datos son levantados con GPS procesados y analizado para los informes de evaluacion y estudios de riesgo anivel nacional. Se acaba de actualizar la informacion a nivel nacional para el atlas de peligros recopilado por INDECI. Ultima Actualizacion Enero 2012 son 32,019 eventos registrados. Ulitmos registro de eventos en el 2011: Riesgos Geológicos en la Regiones Piura y Tumbes Estudio Hidrogeológico de la Cuenca Río Lurín Estudio Hidrogeológico de la Cuenca del Río Tambo Mapas de Riesgo Geológico: Regiones Huancavelica, Ayacucho e Ica Zona sur, etapa I: Riesgo Geológico en zonas críticas en Perú - Región Huancavelica ZONA SUR, ETAPA III HIDROGEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS OCOÑA Y CARAVELÍ. MAPA DE RIESGOS GEOLÓGICOS POR REGIONES: LIMA – PASCO – JUNÍN. MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA El mapa de susceptibilidad indica el grado de facilidad con que ocurren los ovimientos en masa: caídas, derrumbes, huaycos (flujos), deslizamientos y movimientos complejos, teniendo en cuenta los factores locales de los terrenos: litología (tipo de rocas), pendiente de los terrenos, uso del suelo, geomorfología e hidrogeología (aguas subterráneas). En este mapa se puede observar que la más alta susceptibilidad se distribuye a lo largo de las laderas de los valles de los ríos principales.

  • Estudios en geotermia en la Zona Geotermal. - Base de datos de Prospección Magnetotelúrica en la Zona Geotermal Casiri Kallapuma, Moquegua y Paucarani realizado por la Actividad GEOF Prospección Geofísica para el Proyecto Evaluación Geotérmica en el Perú. Los datos se recolectaron en campo con dos equipos magnetotelúricos MTU5A de Phoenix de propiedad de INGEMMET. A estos datos se le realizo un pre-procesamiento obteniendo datos en formato “EDI”. - Base de datos de Prospección Magnetotelúrica en la Zona Geotermal Casiri Kallapuma región Tacna realizado por la Actividad GEOF Prospección Geofísica para el Proyecto GE38-5 Evaluación Geotérmica en el Perú - Base de datos de Prospección Magnetotelúrica en la Zona geotermal asociado al Volcán Ubinas región Moquegua realizado por la Actividad GEOF Prospección Geofísica para el Proyecto GE38-3 Evaluación Geotérmica en el Perú. - Base de datos de Prospección Magnetotelúrica en la Zona Geotermal Paucarani región Tacna realizado por la Actividad GEOF Prospección Geofísica para el Proyecto GE38-4 Evaluación Geotérmica en el Perú. - Base de datos de resultados magnetotelúricos obtenidos en la Primera campaña de campo de la Zona Geotermal Kovire (región Tacna), para el proyecto GE38-6 Evaluación Geotérmica en el Perú. Base de datos de Prospección Magnetotelúrica en la Zona Geotermal realizado por la Actividad GEOF Prospección Geofísica para el Proyecto GE38-5 Evaluación Geotérmica en el Perú