From 1 - 3 / 3
  • La degradación de los ecosistemas es la “Pérdida total o parcial de algunos de sus factores de producción (componentes esenciales), que altera su estructura y funcionamiento; disminuyendo, por tanto, su capacidad de proveer servicios ecosistémicos” (R.M. N° 178-2019-MINAM).

  • Uno de los instrumentos necesarios para las acciones del Ministerio del Ambiente es el Mapa Nacional de Ecosistemas, producto que además tributa al cumplimiento de compromisos en el marco de Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014 – 2018 y la Agenda Nacional de Acción Ambiental 2015 – 2016 que señala que “Se cuentan con instrumentos técnicos para el inventario del patrimonio natural y desarrollo de las cuentas ambientales.

  • La Base de Datos de la Pequeña Minería en el año 2022, contiene 44 muestras, perteneciente a las regiones Huancavelica y Junín. Contiene información de ubicación de los principales centros mineros artesanales, geoquímica de 53 elementos de las menas (oro, polimetálico, principalmente), tierras raras y descripción del yacimiento. Actualmente el Módulo de Pequeña Minería tiene 2321 registros pertenecientes a las regiones de Ancash, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, La Libertad, Huánuco, Lima, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Puno, Tacna, Junín y Huancavelica. ¿Qué finalidad tiene? Tiene como finalidad poner a libre disposición información resaltante de la Pequeña Minería: distribución, importancia regional, ley mineral, características principales, contrastación con el catastro minero, etc. ¿Cómo se creó? La Base de Datos se creó en base al muestreo realizado durante la Asistencia Técnica a los PPM y PMA de las diferentes regiones con actividad minera artesanal. En el año 2022 se viene realizando la asistencia en las regiones de Junín, Huancavelica y Pasco. ¿Cuál es la utilidad e importancia de los datos? Los proyectos de investigación del INGEMMET generan información geocientífica; la utilidad e importancia de los datos radica en brindar información actualizada respecto a la actividad minera artesanal en el Perú (ubicación y descripción de centros mineros, leyes económicas, proceso productivo, etc.), que es aprovechada por los usuarios mineros y aquellos relacionados con la Pequeña Minería, con el fin de coadyuvar al desarrollo económico nacional. Los datos se vienen actualizando periódicamente. Para el año 2022 se han recolectado 52 muestras a la fecha, distribuidas en: 44 muestras para análisis químicos. 08 muestras para estudios petromineralógicos, mineragráficos, DRX y especiales. Para el año 2022 se han recolectado 133 muestras, distribuidas en: 115 muestras para análisis químicos. 18 muestras para estudios petromineralógicos, mineragráficos, DRX y especiales Metodología Análisis de elementos mayores por fusión eléctrica con metaborato de litio determinadas por ICP-OES, análisis de elementos menores por ICP-OES, tierras raras por fusión con metaborato de litio determinadas por ICP-MS y análisis de oro por ensayo al fuego y determinación analítica por AAS-flama. Leyenda La información se visualiza en el campo “MINA POR” Azul = Cu Amarillo = Au Verde = Polimetalico