asNeeded
Type of resources
Available actions
Topics
Keywords
Contact for the resource
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Scale
-
Major hydrological basins and their sub-basins. This dataset divides the African continent according to its hydrological characteristics. The dataset consists of the following information:- numerical code and name of the major basin (MAJ_BAS and MAJ_NAME); - area of the major basin in square km (MAJ_AREA); - numerical code and name of the sub-basin (SUB_BAS and SUB_NAME); - area of the sub-basin in square km (SUB_AREA); - numerical code of the sub-basin towards which the sub-basin flows (TO_SUBBAS) (the codes -888 and -999 have been assigned respectively to internal sub-basins and to sub-basins draining into the sea)
-
Se encuentra la base de datos de las imágenes obtenidas de cámaras de monitoreo volcánico. Estas cámaras son ópticas y de infrarrojo térmico; y registran imágenes las 24 horas del día, a diferentes frecuencias de captura según la actividad del volcán monitoreado. Se describe las características de las emisiones volcánicas, coloración, dirección de desplazamiento, etc.
-
1 ZONAS CRITICAS EN ALERTA Información georreferenciada de zonas criticas identificados mediante la intersección de las alertas de lluvias del SENAMHI (servicio nacional de meteorología e hidrología) y el inventario de zonas criticas a nivel nacional. 2 ZONAS CRITICAS. Contiene información de zonas criticas que fue identificada durante los trabajos de campo y gabinete de las zonas altamente vulnerables a deslizamiento, inundación, peligros. La información es la recopilación de datos de los diferentes proyectos que se ejecutan en la Dirección de Geología Ambiental los cuales tienen ámbitos a nivel de cuencas en el territorio nacional.
-
Monitoreo volcánico de acuerdo a sus disciplinas, y determinar la naturaleza y probabilidad de ocurrencia de una erupción volcánica a través del monitoreo sistemático y permanente Se realizan estudios y monitoreo de los volcanes activos en el sur del Perú, mediante diferentes disciplinas y metodologías para evaluar los tipos de peligros volcánicos en base a estudios geológicos; y proporcionar alertas oportunas a la sociedad sobre una actividad volcánica inminente, a fin de reducir el riesgo de desastre en el sur del país
-
INFORME A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA DEFORMACIÓN ASOCIADA A LAS FALLAS ACTIVAS DE LA REGIÓN CUSCO, ESPECÍFICAMENTE AL SISTEMA DE FALLAS TAMBOMACHAY Y PACHATUSAN A PARTIR DE DATOS GEODÉSICOS Y MAGNETOTELÚRICOS Ruta de archivo digital compartido: H:\2020\Trabajo Remoto\ACT9 Métodos geofísicos Fallas activas, geofísica, magnetotelúrico. Cusco, Cusco, Cusco
-
Contiene informacion para Preparar y difundir los conocimientos sobre la geología, los recursos minerales y energéticos asociados al subsuelo, y los riesgos del territorio nacional. Introducción: Las últimas crisis y erupciones volcánicas de los volcanes Sabancaya (actividad 1988-1998, 2016-2019); Ubinas (actividad 2006-2009, 2013-2016), Huaynaputina (1600 d.C.), Tutupaca (1902 y 1862), Misti (~1450 - 1470 d.C.) y Coropuna (~1300 AP.), que afectaron poblados, terrenos de cultivo, zonas de pastizales, proyectos mineros y diversas obras de infraestructura, ameritan realizar: a) estudios de geología y evaluación de peligros volcánicos, en especial del Complejo Volcánico Chachani, debido a su proximidad a la ciudad de Arequipa; y b) trabajos de difusión y sensibilización sobre los peligros volcánicos. La información técnico-científica generada (boletín y mapas de peligro volcánico) permitirán a las autoridades locales y nacionales, trabajar en temas de prevención y mitigación de los efectos de las probables erupciones, reducir el riesgo volcánico y contribuir al ordenamiento territorial de la región Arequipa. La población beneficiada, de esta región ubicada en áreas aledañas a dicho complejo volcánico supera los 1’000,000 de habitantes. Objetivo: • Conocer la historia eruptiva del complejo volcánico Chachani. • Identificar los tipos de peligros que puede presentar el complejo volcánico Chachani en una eventual reactivación, a partir de estudios geológicos y modelamiento numérico de procesos volcánicos. • Conocer las distintas zonas de peligro volcánico en la ciudad de Arequipa en caso de una eventual reactivación del complejo volcánico Chachani. • Brindar a la población y autoridades locales, regionales y nacionales, mapas de peligro y boletines, para una adecuada ocupación del territorio, manejo de crisis volcánicas e implementación de políticas de prevención. • Educar y sensibilizar, sobre los peligros volcánicos, a los pobladores de la provincia de Arequipa, asentados muy próximos al complejo volcánico Chachani. • Identificar geositios de interés patrimonial en zonas aledañas al CV Chachani.
-
Imagen procesada para el estudio del volcan ubinas analisis de componentes principales, correccion geometrica, analisis termica.
-
Contiene Análisis espacial de imágenes satelitales para determinar presencia de fuentes de agua y posibles zonas de afectación, mapa geológico y geomorfológico, base de datos georreferencia e histórica de geoquímica, lito geoquímica en las subcuencas San Gaban- Puno
-
Contiene el registro continuo y en tiempo real de sismómetros instalados en los alrededores de los volcanes Sabancaya, Ubinas, Ticsani y Misti. Su finalidad es mostrar la actividad sísmica asociada al fracturamiento interno, movimiento y/o ascenso de magma y emisión de ceniza de los volcanes activos del sur del Perú Se generan imágenes que muestran el registro continuo de la actividad sísmica en los volcanes Sabancaya, Ubinas, Misti y Ticsani
-
Contiene resultados de la deformación volcánica en los volcanes activos del sur del Perú. La deformación volcánica está estrechamente relacionada a los esfuerzos en superficie en respuesta a la presión acumulada por debajo del volcán. Estos equipos recepcionan la señal emitida por diferentes constelaciones de satélites que orbitan la Tierra, proveyendo la posición del punto donde se encuentran instalado el receptor con precisión milimétrica. De esta forma, es posible medir en el tiempo los desplazamientos del terreno donde cada receptor se encuentra instalado