
Type of resources
Available actions
Topics
Keywords
Contact for the resource
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Scale
-
La información contenida en esta base de datos corresponde a los resultados analíticos de la prospección geoquímica de segunda fase de la cuenca superior del río Apurímac. En dicho estudio se recolectaron sistemáticamente muestras de sedimentos activos de quebrada, en drenajes de primer, segundo, tercer y cuarto orden, empleándose el tamiz N° 30. Las abundancias geo químicas multielementales fueron determinadas mediante una digestión con "agua regia" y la consecuente cuantificación a través de la técnica ICP-MS. Para el caso del oro se empleó Fire Assay+AAS. Es necesario precisar que se analizo la fracción granulométrica menor a 200 "mesh" y los análisis estuvieron a cargo de un laboratorio externo acreditado. Método de muestreo: Sistemático / La determinación multielemental, excepto el oro, se realizó a través de una digestión con "agua regia" + ICP-MS. El oro fue determinado mediante FIre Assay + AAS. Información de calidad: La información presenta un nivel de confianza estadística del 95%, basado en los protocolos de análisis químicos acreditados y el instructivo de aseguramiento y control de la calidad
-
En esta base datos se muestra una compilación de edades obtenidas a partir de métodos de datación analíticos termocronológicos (Ft, (U-Th)/He, He3, Be10, OSL, U-Pb), recopilada de distintas investigaciones realizadas a lo largo de los andes y el territorio nacional. Se compilaron datos de investigaciones publicadas desde el año 1991 hasta las más actuales. El compendio de datos para la última actualización empezó el año 2015 por el Ing. Carlos Benavente. ----------------------------------------------------------- Método de Muestreo: Recopilación bibliográfica, base de datos.
-
La información contenida en esta base de datos corresponde a los resultados analíticos de la prospección geoquímica de segunda fase de la cuenca superior del río Apurímac. En dicho estudio se recolectaron sistemáticamente muestras de sedimentos activos de quebrada, en drenajes de primer, segundo, tercer y cuarto orden, empleándose el tamiz N° 30. Las abundancias geo químicas multielementales fueron determinadas mediante una digestión con "agua regia" y la consecuente cuantificación a través de la técnica ICP-MS. Para el caso del oro se empleó Fire Assay+AAS. Es necesario precisar que se analizo la fracción granulométrica menor a 200 "mesh" y los análisis estuvieron a cargo de un laboratorio externo acreditado. Método de muestreo: Sistemático / La determinación multielemental, excepto el oro, se realizó a través de una digestión con "agua regia" + ICP-MS. El oro fue determinado mediante FIre Assay + AAS.
-
Conjunto de datos que corresponden al mapa Hidrogeologico Nacional, informacion proporcionada por el area de cartografia mediante memo correlativo 000095890 en atencion al oficion N° 1096-2009-MEM/DGER. La informacion fue almacenada en la Geodatabase Institucional el Dia Jueves 05 de Noviembre del 2009 Palabras: Hidrogeologia, hidrografia, cuencas, fuentes, agua, termales, hidrotermal, caliente, geotermal. Title GEOCATMIN:Mapa Hidrogeologico Alternate titles Mapa Hidrogeologico del Peru, Hidrogeologia Nacional Edition 2010 Edition date 2010-01-01 Presentation formats *¿digital map Citation Contacts Individual's name Lionel Fidel Smoll Organization's name Instituto Geologico Minero y Metalurgico
-
La carta Geológica Nacional a escala 1:250 000 está conformada por 105 mapas que cubren todo el territorio nacional. Cada mapa geológico compila y resume la información geológica estandarizada a escala 1:100 000 viene acompañada de una síntesis en la que se describe la estratigrafía, magnatismo y la bibliografía de referencia, para darle al producto la solidez científica y técnica. Los usuarios disponen de mapas en formato jpg en la web para su visualización.
-
El presente trabajo es parte del proyecto Mapas Geomorfológicos por Regiones, que Ingemmet realiza a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico desde el 2012. Tiene como objetivo establecer una leyenda y nomenclatura geomorfológica estándar, además de ser una guía para la elaboración de mapas geomorfológicos a nivel nacional, partiendo de las clasificaciones que manejan los principales servicios geológicos a nivel mundial. Los mapas geomorfológicos de las regiones Amazonas, Ancash, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali se elaboraron en el marco del proyecto GA24A: Mapas Geomorfológicos por regiones. Etapa I: Regiones del Norte del Perú. Cuyo objetivo fue de empalmar, estandarizar y actualizar las unidades geomorfológicas cartografiadas en los estudios de riesgos geológicos de las regiones en mención, para tal fin se usó como apoyo la carta geológica del Ingemmet, la base topográfica del IGN, fotografías aéreas e imágenes de satélite. En la actualización de las subunidades geomorfológicas se consideró aspectos como la escala de trabajo (1: 100,000), la escala de presentación de los resultados (1:250,000), entre otros. Se usó para este propósito, la geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación de tierras propuesto por Villota (2005), la leyenda internacional de la Unión Geográfica Internacional (UGI), el método holandés establecido por el Instituto de Levantamientos Aeroespaciales y Ciencias de la Tierra-ITC (Verstappen y Van Zuidam, 1991) y el sistema español siguiendo la metodología desarrollada por el Instituto Geológico y Minero de España–IGME en la “Guía para la elaboración del Mapa Geomorfológico de España a escala 1:50,000 (Martin-Serrano et al, 2004). Leyenda:El etiquetado y el coloreado fue propuesto en este proyecto, cuya aplicación se encuentra en proceso de evaluación y es como sigue:Etiquetado del mapa. Para el etiquetado del mapa se consideró lo siguiente: la abreviatura que representa a la unidad geomorfológica se indica en letras mayúsculas y la abreviatura de la subunidad geomorfológica en minúscula; así mismo, están separadas por un guion intermedio. Para el caso de montañas, colinas y lomadas se le antecede con la letra “R” que significa relieve. En casos excepcionales se etiquetó con nomenclatura diferente. Coloreado del mapa. Con el fin de identificar y visualizar fácilmente las diferentes subunidades geomorfológicas se utilizó distintos colores y sus respectivos degradé y son como sigue:Las geoformas de carácter tectónico-degradacional y erosional están coloreadas de acuerdo a su litología, como es el caso de las rocas volcánicas que están de color morado, si son afloramientos en rocas sedimentarias se extiende a una variedad de verdes, si son metamórficos se utilizaron las tonalidades cafés; en el caso de los intrusivos están representadas del color rojo y si son sub-volcánicos llevan tonalidades del color fucsia. Para las geoformas de carácter deposicional y agradacional llevan las diferentes tonalidades de azul a celeste claro. En casos excepcionales se ha considerado conveniente usar tramas para diferenciarlos de mejor manera las geoformas.
-
El año 2009, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, concluyó el inventario de peligros geológicos en Perú. Siendo uno de los productos, el "Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa del Perú" escala 1:1 000 000. Los objetivos del mapa son plantear un modelo que indique las zonas de mayor propensión a los movimientos en masa del territorio, a fin de contar con una herramienta dinámica para la gestión de riesgos; priorizar escenarios donde se desarrollen estudios específicos, así como plantear las medidas de prevención o mitigación para asegurar la estabilidad física de zonas urbanas y/o infraestructura vulnerables; contribuir con la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y el Ordenamiento Territorial, objetivos nacionales al 2021. El logro de estos objetivos tienen como paso previo, el inventario y/o cartografiado a nivel nacional de movimientos en masa. El modelo de susceptibilidad, se obtuvo usando un modelo heurístico multivariado, que implica el análisis cruzado de mapas y geoprocesamiento. Para la validación del modelo se utilizó el Inventario de Peligros Geológicos nacional, resultando que el 86% de movimientos en masa inventariados, se concentran en las categorías de alta a muy alta susceptibilidad. Como resultado del análisis se puede concluir que las zonas de mayor susceptibilidad a los movimientos en masa en Perú se localizan: 1) Al oeste, entre Cajamarca-La Libertad-Ancash-Lima- Huancavelica; 2) Ayacucho-Apurímac-Cusco-Puno, en el lado suroriental; 3) Arequipa-Moquegua-Tacna, en el lado suroccidental; 4) Junín-Pasco-Huánuco-San Martín, en la región central y nororiental; 5) Otras franjas menores. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-48222012000300007
-
La información corresponde a los estudios técnicos generados y/o adquiridos por las compañías mineras durante cualquiera de las actividades asociadas a la exploración minera, y que hayan dado origen a la misma, los estudios e informes técnicos (texto) así como, los gráficos, figuras (jpg,pdf), tablas (xls), mapas (mxd,shp,jpg,pdf), secciones geológicas (mxd,shp,jpg,pdf), etc. Dicha información es publicada tal como se recibe de las empresas mineras. Que, el artículo 71 del Reglamento de Diversos Títulos del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por Secreto Supremo N° 03-94-EM, modificado mediante Decreto Supremo N° 021-2015-EM, señala que el archivo de muestreos y/o testigos a que se refiere el artículo 43 del Decreto Supremo N° 014-92-EM del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, se llevará en la etapa de exploración, y que el titular de la actividad minera tiene la obligación de llevar el archivo físico desde el inicio de la etapa de exploración hasta el inicio de la etapa de producción o hasta la extinción de la concesión minera, lo que ocurra primero; Que, asimismo, el numeral 71.4 del artículo 71 del citado dispositivo legal, establece que el titular de la actividad minera a que se refiere el numeral 71.1, debe poner a disposición del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET, toda la información de muestreos y/o testigos realizada en la concesión minera a que se refiere el numeral 71.2., incluyendo mineralización y leyes por tramos de la perforación, información geoquímica superficial de rocas, suelos, estudios técnicos geológicos, geoquímicos, geofísicos, hidrogeológicos, geoambientales y otros realizados en el marco de las actividades de exploración. 71.2. El archivo de muestreos y/o testigos deberá contener la siguiente información: 1. Concesión minera: Denominación y ubicación geopolítica y catastral de la concesión minera y del proyecto de exploración. 2. Perforación realizada: Datos de ubicación física del sondaje de perforación o de la toma de muestra, según el caso: lugar, paraje, distrito, provincia, departamento, coordenadas UTM, indicando Datum y señalando su rumbo, inclinación, profundidad, diámetro y método de perforación (diamantina o RCD). 3. Geología de superficie: Datos referidos a observaciones geológicas, especialmente tipo de roca, alteración, mineralogía, dataciones, regolito, y observaciones de vetas o cuerpos, estructura, entre otros. 4. Geoquímica de superficie: Datos de análisis geoquímico de sedimentos. 5. Vetas aflorantes: datos de orientación, tamaño y mineralogía de vetas. 6. Ubicación física actualizada del archivo físico de testigos de perforación. Para la realización de la entrega de información se aprueba el Formato 2-Concesión minera en estado extinguido (numeral 71.4 del D.S. 021-2015-EM) y el Manual de recepción y entrega de información técnica de muestreos y/o testigos, aprobados mediante Resolución Directoral 0048-2016-MEM/DGM. según: MEMORANDO: 752-2016-INGEMMET/DRME Observación: La información presentada en el Geocatmin, se actualiza una vez ingresado al Módulo de Derecho Minero Extinguido y se publica automáticamente. mayor información Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del INGEMMET
-
Informacion georreferenciada de peligros y riesgo geologico identificados durante los trabajos de campo y gabinete de las zonas vulnerables a deslizamiento, inundación, peligros. La información es la recopilación de datos de los diferentes proyectos que se ejecutan en la Dirección de Geología Ambiental los cuales tienen ambitos a nivel de cuencas. Información validada por Memorandum N° 393 - 2009 - INGEMMET/DGAR, en referencia al Memorandum 363-2009-INGEMMET/DGAR y Memorandum N° 018-2009-INGEMMET/OSI que solicita el inventario y validacion de informacion a la direcciones para la Geodatabase institucional. Los datos son levantados con GPS procesados y analizado para los informes de evaluacion y estudios de riesgo anivel nacional. Se acaba de actualizar la informacion a nivel nacional para el atlas de peligros recopilado por INDECI. Ultima Actualizacion Enero 2012 son 32,019 eventos registrados. Ulitmos registro de eventos en el 2011: Riesgos Geológicos en la Regiones Piura y Tumbes Estudio Hidrogeológico de la Cuenca Río Lurín Estudio Hidrogeológico de la Cuenca del Río Tambo Mapas de Riesgo Geológico: Regiones Huancavelica, Ayacucho e Ica Zona sur, etapa I: Riesgo Geológico en zonas críticas en Perú - Región Huancavelica ZONA SUR, ETAPA III HIDROGEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS OCOÑA Y CARAVELÍ. MAPA DE RIESGOS GEOLÓGICOS POR REGIONES: LIMA – PASCO – JUNÍN. MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA El mapa de susceptibilidad indica el grado de facilidad con que ocurren los ovimientos en masa: caídas, derrumbes, huaycos (flujos), deslizamientos y movimientos complejos, teniendo en cuenta los factores locales de los terrenos: litología (tipo de rocas), pendiente de los terrenos, uso del suelo, geomorfología e hidrogeología (aguas subterráneas). En este mapa se puede observar que la más alta susceptibilidad se distribuye a lo largo de las laderas de los valles de los ríos principales.
-
En el Perú se tiene hasta el 2013 un inventario de 589 fuentes termales de manera preliminar los mismos que se han clasificado en rangos de la temperatura. La información contenida por cada fuente termal como parámetros fisicoquimicos y resultado de laboratorio son datos de levantamiento de información de los años 1973 al 2003.