From 1 - 6 / 6
  • Este trabajo muestra el análisis geomorfológico de los valles glaciares Parón y Chucchún, en la Cordillera Blanca (norte de Perú), donde bloques de morrenas y superficies rocosas con pulimento glaciar, fueron datados a través de isótopos cosmogénicos. Los resultados arrojaron edades de avances y retrocesos glaciares que se relacionan con eventos fríos reconocidos globalmente. Estos resultados, permitieron reconstruir cronológicamente paleoglaciares y estimar sus áreas, volúmenes, altitudes de la línea de equilibrio glaciar (ELAs) y paleotemperaturas para cada escenario, con la finalidad de evaluar su evolución y compararlas con escenarios más recientes (años 1962 y 2016). Esta información es parte del proyecto GA57A – “Estudiar el registro geomorfológico del cambio climático y sus implicancias geodinámicas”

  • - Mapa 1 evolución glaciar de la Cordillera Blanca - Ancash en la cuenca LLULLAN. - Mapa 2 evolución glaciar de la Cordillera Blanca - Ancash en la cuenca RANRAHIRCA. - Mapa 3 evolución glaciar de la Cordillera Blanca - Ancash en la cuenca MANCOS. - Mapa 4 evolución glaciar de la Cordillera Blanca - Ancash en la cuenca ANCASH. - Mapa 5 evolución glaciar de la Cordillera Blanca - Ancash en la cuenca CHUCCHUN. - Mapa 6 evolución glaciar del Macizo Huascaran - Ancash en la cuenca CHOPICALQUI. - Mapa 7 Mapa geo morfológico de la cuenca Ancash en la cuenca LLULLAN. Los mapas muestran la evolución de los glaciares y las altitudes de la linea de equilibrio (ELA) en tres escenarios distintos (pequeña edad de Hielo 1850, 1962 y 2016). Estos mapas tienen la finalidad de ser instrumentos de gestión para las autoridades locales y regionales que van a gestionar los recursos hídricos y peligros geológicos y diseñaran planes de adaptación frente al cambio climático y sus efectos.Ademas proporcionaran información de calidad a las instituciones técnicas y científicas nacionales y extranjeras, La importancia general, radica en la cuantificación de variables relacionadas al proceso de desglaciación en el tiempo, como perdida de masa glaciar, variación de altitudes de la linea de equilibrio y variación de las temperaturas. La fuente de elaboración es el INGEMMET con apoyo de datos glaciológicos de la ANA. Los mapas contienen una leyenda principal con los escenarios glaciares y sus respectivos ELAs, un cuadro resumen de la perdida de áreas glaciares por rango altitudinal, un cuadro que muestra la variación de la temperatura del aire deducid de las ELAs, El orden de las autorias esta definida según la medida de participación. Metodología, inicialmente se realizo el cartografiado de morrenas (depósitos in consolidados dejados por los glaciares en el pasado), estas unidades permitieron definir los limites máximos de la expansión glaciar durante la pequeña Edad de Hielo (PEH - 1850). Georeferenciando fotografías aéreas del año 1962, se pudo definir los limites glaciares de ese año. Con la cartografía realizada, se utilizo la metodología propuesta por (Osmaston, 2005). para obtener las altitudes de la Linea de Equilibrio, con las que a través de la ecuación propuesta por (Porter, 2001), se estimaron paleo-temperaturas para cada periodo.

  • La degradación de los ecosistemas es la “Pérdida total o parcial de algunos de sus factores de producción (componentes esenciales), que altera su estructura y funcionamiento; disminuyendo, por tanto, su capacidad de proveer servicios ecosistémicos” (R.M. N° 178-2019-MINAM).

  • Uno de los instrumentos necesarios para las acciones del Ministerio del Ambiente es el Mapa Nacional de Ecosistemas, producto que además tributa al cumplimiento de compromisos en el marco de Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014 – 2018 y la Agenda Nacional de Acción Ambiental 2015 – 2016 que señala que “Se cuentan con instrumentos técnicos para el inventario del patrimonio natural y desarrollo de las cuentas ambientales.

  • Base de datos del Módulo de la Pequeña Minería, Actividad Asistencia Técnica a los Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales al año 2023 (ATPM) La Base de Datos de la Pequeña Minería en del año 2023, resultado de la primera salida de campo, contiene 62 muestras, perteneciente a la región de Ica. Con información de ubicación de los principales centros mineros artesanales, geoquímica de 53 elementos de las menas (oro, polimetálico, principalmente), tierras raras y descripción del yacimiento. Actualmente el Módulo de Pequeña Minería tiene 2469 registros pertenecientes a las regiones de Ancash, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, La Libertad, Huánuco, Lima, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Puno, Tacna, Junín y Huancavelica. ¿Qué finalidad tiene? Tiene como finalidad poner a libre disposición información resaltante de la Pequeña Minería: distribución, importancia regional, ley mineral, características principales, contrastación con el catastro minero, etc. ¿Cómo se creó? La Base de Datos se creó en base al muestreo realizado durante la Asistencia Técnica a los PPM y PMA de las diferentes regiones con actividad minera artesanal. En el año 2022 se viene realizando la asistencia en las regiones de Junín, Huancavelica y Pasco. ¿Cuál es la utilidad e importancia de los datos? Los proyectos de investigación del INGEMMET generan información geocientífica; la utilidad e importancia de los datos radica en brindar información actualizada respecto a la actividad minera artesanal en el Perú (ubicación y descripción de centros mineros, leyes económicas, proceso productivo, etc.), que es aprovechada por los usuarios mineros y aquellos relacionados con la Pequeña Minería, con el fin de coadyuvar al desarrollo económico nacional. Los datos se vienen actualizando periódicamente. Para el año 2023 se han recolectado 62 muestras a la fecha, distribuidas en: 48 muestras para análisis químicos. 14 muestras para estudios petromineralógicos y mineragráficos. Para el año 2022 se han recolectado 52 muestras a la fecha, distribuidas en: 44 muestras para análisis químicos. 08 muestras para estudios petromineralógicos, mineragráficos, DRX y especiales. Para el año 2022 se han recolectado 133 muestras, distribuidas en: 115 muestras para análisis químicos. 18 muestras para estudios petromineralógicos, mineragráficos, DRX y especiales Metodología Análisis de elementos mayores por fusión eléctrica con metaborato de litio determinadas por ICP-OES, análisis de elementos menores por ICP-OES, tierras raras por fusión con metaborato de litio determinadas por ICP-MS y análisis de oro por ensayo al fuego y determinación analítica por AAS-flama. Leyenda La información se visualiza en el campo “MINA POR” Azul = Cu Amarillo = Au Verde = Polimetalico

  • Contiene resultados de 06 muestras de sedimentos del río Ramis en Puno, que fueron analizadas por el método The Community Bureau of Reference (BCR) para el análisis de metales pesados por 04 fases para determinar la forma química en que los metales se presentan en la naturaleza. Asimismo el método consiste en el análisis fases de la siguiente forma: Y finalizado por las técnicas de Espectrometría de Masas por Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS) y Espectrometría de Emisión Óptica por Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-OES). Tiene como finalidad determinar la biodisponibilidad de elementos contaminantes, de tal manera que se puedan identificar zonas con potencial de contaminación o disipar potenciales conflictos de carácter ambiental debido a la explicación técnica que permite los resultados de este tipo de estudio. La Base de Datos es el resultado de la revisión de muestras de sedimentos de la cuenca del río Ramis en base al muestreo realizado durante la Asistencia Técnica a los PPM y PMA de la región Puno y que se relaciona con el estudio realizado hace una década en la misma zona de estudio con la misma técnica. Los resultados de esta base ayudan a comprender el comportamiento de los metales pesados evaluados y que se encuentran en sedimentos del río Ramis en el contexto de la minería de pequeña escala y que además permite identificar los elementos que potencial mente pueden ingresar en la columna de agua en el caso de que se encuentren en fase biodisponible así como la imposibilidad de que estos contaminen al encontrarse en la fase litogénica o residual. La información se encuentra en la campo Pequeña Minería y consiste en análisis de 06 muestras para 12 metales pesados cada uno (Cd, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn, As, Co, Fe, Mn, Mo, Sb), 04 fases cada uno y un análisis total de los mismos. Metodología (ver imagen) La metodología utilizada fue en base a un muestreo de sedimentos de río en puntos previamente identificados. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de INGEMMET con los siguientes métodos químicos: ANÁLISIS FASE 1, AGITACIÓN POR 16 HORAS CON ÁCIDO ACÉTICO (CH3COOH), lectura con ICP-OES/ICPMS, ANÁLISIS FASE 2, AGITACIÓN POR 16 HORAS CON CLORHIDRATO DE HIDROXILAMONIO (NH2OH.HClO), lectura con ICP-OES/ICPMS. ANÁLISIS FASE 3, AGITACIÓN POR 16 HORAS CON ACETATO DE AMONIO (H2O2 / NH4OAc), lectura con ICPOES/ ICPMS ANÁLISIS FASE 4, DIGESTIÓN CON AGUA REGIA (ÁCIDO CLORHÍDRICO Y ÁCIDO NÍTRICO), lectura con ICPOES/ ICPMS