From 1 - 10 / 17
  • La información corresponde a los estudios técnicos generados y/o adquiridos por las compañías mineras durante cualquiera de las actividades asociadas a la exploración minera, y que hayan dado origen a la misma, los estudios e informes técnicos (texto) así como, los gráficos, figuras (jpg,pdf), tablas (xls), mapas (mxd,shp,jpg,pdf), secciones geológicas (mxd,shp,jpg,pdf), etc. Dicha información es publicada tal como se recibe de las empresas mineras. Que, el artículo 71 del Reglamento de Diversos Títulos del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por Secreto Supremo N° 03-94-EM, modificado mediante Decreto Supremo N° 021-2015-EM, señala que el archivo de muestreos y/o testigos a que se refiere el artículo 43 del Decreto Supremo N° 014-92-EM del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, se llevará en la etapa de exploración, y que el titular de la actividad minera tiene la obligación de llevar el archivo físico desde el inicio de la etapa de exploración hasta el inicio de la etapa de producción o hasta la extinción de la concesión minera, lo que ocurra primero; Que, asimismo, el numeral 71.4 del artículo 71 del citado dispositivo legal, establece que el titular de la actividad minera a que se refiere el numeral 71.1, debe poner a disposición del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET, toda la información de muestreos y/o testigos realizada en la concesión minera a que se refiere el numeral 71.2., incluyendo mineralización y leyes por tramos de la perforación, información geoquímica superficial de rocas, suelos, estudios técnicos geológicos, geoquímicos, geofísicos, hidrogeológicos, geoambientales y otros realizados en el marco de las actividades de exploración. 71.2. El archivo de muestreos y/o testigos deberá contener la siguiente información: 1. Concesión minera: Denominación y ubicación geopolítica y catastral de la concesión minera y del proyecto de exploración. 2. Perforación realizada: Datos de ubicación física del sondaje de perforación o de la toma de muestra, según el caso: lugar, paraje, distrito, provincia, departamento, coordenadas UTM, indicando Datum y señalando su rumbo, inclinación, profundidad, diámetro y método de perforación (diamantina o RCD). 3. Geología de superficie: Datos referidos a observaciones geológicas, especialmente tipo de roca, alteración, mineralogía, dataciones, regolito, y observaciones de vetas o cuerpos, estructura, entre otros. 4. Geoquímica de superficie: Datos de análisis geoquímico de sedimentos. 5. Vetas aflorantes: datos de orientación, tamaño y mineralogía de vetas. 6. Ubicación física actualizada del archivo físico de testigos de perforación. Para la realización de la entrega de información se aprueba el Formato 2-Concesión minera en estado extinguido (numeral 71.4 del D.S. 021-2015-EM) y el Manual de recepción y entrega de información técnica de muestreos y/o testigos, aprobados mediante Resolución Directoral 0048-2016-MEM/DGM. según: MEMORANDO: 752-2016-INGEMMET/DRME Observación: La información presentada en el Geocatmin, se actualiza una vez ingresado al Módulo de Derecho Minero Extinguido y se publica automáticamente. mayor información Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del INGEMMET

  • Instalaciones Portuarias del Perú al 31.dic.2020, tanto de titularidad pública como privada. Las instalaciones portuarias forman parte del Plan Nacional de Desarrollo Portuario - PNDP. La información de la ubicación de las instalaciones portuarias es proveída por la Autoridad Portuaria Nacional - APN.

  • La red vial nacional del Sistema Nacional de Carreteras del Perú al 31.dic.2020, proporciona información sobre las principales características de las carreteras nacionales, tales como longitud, superficie de rodadura, estado de conservación, entre otras. La citada red se encuentra clasificada de acuerdo al Clasificador de rutas vigente, aprobado mediante D.S. 011-2016-MTC. La información puede ser visualizada como servicio del tipo WMS Web Map Service o servicio Google Earth KML, así como la posibilidad de su descarga en formato shapefile a través del servicio WFS Web Feature Service.

  • Mapa de informes técnicos proveniente del INGEMMET, Banco Minero y Centromin. La ubicación de los informes está representada por un punto en la parte central del área. Para acceder al documento solo debe seleccionar un punto y podrá descargarlo en formato PDF. Método de Muestreo: Durante la etapa de campo se ha realizado muestreos para análisis químico, dataciones radiométricas, estudios petrográficos, así mismo se han levantado columnas estratigráficas. MEMORANDO: 516-2016-INGEMMET/DGR

  • Principales aeropuertos y aeródromos del Perú al 31.dic.2021. Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil - MTC, dispone la siguiente clasificación: Aeropuerto Internacional: aquél aeródromo publico destinado al ingreso o salida del país de aeronaves, donde se prestan normalmente servicios de aduana, sanidad, migraciones y otros complementarios. Aeropuerto Nacional: Es el aeródromo de uso público que cuenta con edificaciones, instalaciones, equipos y servicios destinado en forma habitual a la llegada, salida y movimiento de aeronaves, pasajeros y carga en su superficie. Aeródromo: Área definida de tierra o de agua, (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves.

  • La red vial vecinal del Sistema Nacional de Carreteras del Perú al 31.dic.2019, muestra información de características como longitud y superficie de rodadura de las carreteras vecinales o rurales del país, clasificada de acuerdo al D.S. 011-2016-MTC. La citada información puede ser visualizada como servicio del tipo WMS Web Map Service o servicio Google Earth KML, así como la posibilidad de su descarga en formato shapefile a través del servicio WFS Web Feature Service.

  • El mapa de Dominios Tectónicos es el resultado de los avances de los Proyectos de Investigación del INGEMMET entre los años 2005 y 2010. Los proyectos se llevaron a cabo en diferentes partes del territorio peruano abarcado la Costa Sur y Norte, así como la Cordillera Occidental, Cordillera Oriental y el Sector Norte de la Zona Subandina. Cada uno de estos dominios está caracterizado por su propia evolución sedimentaria, tectónica y magmática, con una evolución geológica distinta atribuida a las características litológicas propias de cada dominio, que es reflejada en la alta heterogeneidad de la litósfera continental. Los límites están señalados por sistemas de fallas complejos NO-SE, E-O y NE-SO; regional o localmente pueden estar marcados por unidades magmáticas de diferentes edades y composiciones. Método de Muestreo: Cada proyecto ha elaborado un mapa geotectónico a escala 1:500000 o 1:250000 relacionado con su zona de estudio, posteriormente los mapas fueron integrados y complementados con la Carta Geológica Nacional y publicaciones destacadas. MEMORANDO: 516-2016-INGEMMET/DGR

  • La red vial departamental del Sistema Nacional de Carreteras del Perú al 31.dic.2017, muestra información de características como longitud y superficie de rodadura de las carreteras departamentales o regionales del país, clasificada de acuerdo al D.S. 011-2016-MTC. La citada información puede ser visualizada como servicio del tipo WMS Web Map Service o servicio Google Earth KML, así como la posibilidad de su descarga en formato shapefile a través del servicio WFS Web Feature Service.

  • La base de datos de fuentes de agua subterránea en el Perú, se compiló teniendo en cuenta los proyectos a nivel que realizan en el Programa de Hidrogeología, de las cuencas Camaná-Majes-Colca. Caplica, Caravelí, Chillón, Huaura, Ica, Ilo-Moquegua, Jequetepeque-Chamán, Locumba, Lurín, Ocoña, Pucará, Quilca-Vitor-Chili, Rimác y Tambo e intercuencas aledañas, teniendo al 2016 un total de 4641 fuentes de aguas subterráneas: manantiales (2984), manantiales captados (384), pozos (319), fuentes termales (249), galerías filtrantes (21), bofedales (5) y puntos de control (679), de las cuales 1616 fueron muestreadas para su correspondiente interpretación hidroquímica, y de estas 349 cuentan con análisis isotópico.

  • El componente más importante del Mapa Geológico a escala 1:1 000 000 son las unidades litológicas que afloran a lo largo del territorio peruano, una buena definición de las unidades litológicas permite la planificación en el aprovechamiento de los recursos. La capa de litología del Mapa Geológico a escala 1:1 000 000 es el resultado de la integración de los 501 mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados hasta el año 1999. MEMORANDO: 516-2016-INGEMMET/DGR